Los patrones pueden ser:
Plantación de perales.Franco: son árboles de gran vigor y proceden de semillas. La entrada en producción es lenta. Al tener tanta potencia de crecimiento necesitan mucho terreno y bueno. Resisten bien la caliza, los suelos húmedos y los secos.
Membrillero: es el que más se emplea, ya que al revés del “franco” éste produce árboles muy homogéneos. El desarrollo es moderado, más bien enanizante. Entran en producción muy pronto. Las raíces son superficiales y poco profundas al revés del “franco”. No soportan muy bien la caliza y necesitan riego cada poco (10 ó 12 días). Son ideales para plantaciones en zonas que la superficie tiene poca tierra. Son muy sensibles a las sequías. Estos árboles suelen durar no más de 30 años.
Dependiendo de la zona y del suelo utilizaremos uno u otro.
Es conveniente, si plantamos “membrillero”, poner postes cada pocos metros y unirlos con alambres. Ataremos los árboles a estos alambres para sujetarlos y que con el peso de los frutos no se rompan. Esta forma de plantación se llama “palmeta”. Al tener tan poco desarrollo plantamos muchos árboles en filas y para que entre bien el sol y que estén aireados se necesita una poda especial. Pensando mucho que el sol de bien en todo el árbol.
Podando perales.Poda de perales.
Hay muchas formas de podar, siendo las más interesantes: la pirámide, la palmeta simple o la palmeta doble.
Abonado de perales.
Un abonado equilibrado en N (nitrógeno)- P (fósforo)- K (potasio), así como calcio en terrenos ácidos y Fe en suelos muy calizos. Agradece y es necesario el abonado orgánico.
Riego de perales.

Malas hierbas
En las plantaciones de perales jóvenes (los 2 ó 3 primeros años) se suele labrar todo el terreno, hasta que empieza la producción. Luego las hierbas se siegan de forma mecánica (se utiliza una herramienta agrícola que se llama desbrozadora) o se matan por medio de herbicidas. Esto último es lo menos aconsejable por el daño ecológico.
Plagas y enfermedades de los perales.
Las plagas más importantes son la psila, pulgones y acaros. En cuanto a las enfermedades están el moteado, las pseudomonas y el fuego bacteriano. Si los árboles padecen esta última enfermedad el agricultor tiene que arrancar la plantación.
Recolección de las peras.
La recolección de las peras se realiza de forma manual. El arranque del fruto se realizará justo en la intersección del péndulo con la rama, cogiendo el fruto de la base y tirando de él hacia el cielo. De esta forma, el péndulo queda entero, redondeado y sin dañar. Si se recolecta bien los frutos no se dañarán unos a otros durante la manipulación y el almacenaje.
Fuente: Internet